La psicología educativa (o psicología educacional) es una rama de la psicología que se dedica
al estudio del aprendizaje y enseñanza humana dentro de los centros educativos;
comprende, por lo tanto, el análisis de las formas de aprender y de enseñar, la
efectividad de las intervenciones educativas con el objeto de mejorar el
proceso, la aplicación de la psicología a
esos fines y la aplicación de los principios de la psicología social en aquellas organizaciones cuyo
fin es instruir. La psicología educacional estudia cómo los estudiantes aprenden, a veces focalizando la atención en subgrupos tales
como niños superdotados o aquellos sujetos que padecen de
alguna discapacidad específica.
La
corriente que en la actualidad recibe mayor aceptación considera a la
psicología educativa como una disciplina independiente, con sus propias
teorías, métodos de investigación, problemas y técnicas, pudiendo ser en parte
entendida por medio de su relación con otras disciplinas y encontrándose fuertemente ligada a
la psicología, siendo esta relación análogamente comparable a la existente
entre la medicina y la biología, o la ingeniería y la física.
Aunque
los términos “psicología educacional” y “psicología escolar” son frecuentemente
utilizados como sinónimos, los teóricos e investigadores prefieren
ser identificados como psicólogos
educacionales, mientras que los profesionales que
desempeñan específicamente sus labores en escuelas o en tareas relacionadas con
la escuela se identifican como psicólogos
escolares. Otros profesionales defienden la supresión de esta especialidad
por la existencia de otro cuerpo de profesionales mejor preparados en tiempo y
contenidos como son los egresados de pedagogía y psicopedagogía.
Desarrollo
social, moral y cognitivo
Para entender las características del aprendizaje en la niñez, adolescencia, adultez y vejez,
los psicólogos educacionales elaboran y aplican teorías acerca del desarrollo humano. Vistas a menudo como etapas por las cuales
las personas pasan a medida que maduran, las teorías de desarrollo describen
cambios en las habilidades mentales(cognición), roles sociales, razonamiento moral y
creencias acerca de la naturaleza del conocimiento.
Los psicólogos avocados a esta área
investigaron la posibilidad de aplicar la teoría del desarrollo de Jean Piaget en la educación. De acuerdo a esta teoría los
niños pasan por cuatro diferentes etapas de capacidad
cognitiva durante su crecimiento, alcanzando el pensamiento abstracto
lógico una vez superados los once años, y debiendo antes de esa edad, durante
el denominado pensamiento concreto, utilizar objetos específicos y ejemplos
para poder adquirir nuevos conocimientos.
Los investigadores encontraron que las transiciones desde el pensamiento concreto hacia el pensamiento abstracto lógico, al igual que el resto de las transiciones de este tipo, no ocurren al mismo tiempo en todos los dominios: un niño puede pensar de manera abstracta en matemáticas, pero seguir limitado al pensamiento concreto en cuanto a su razonamiento acerca de las relaciones humanas. Probablemente la contribución más notoria de Piaget haya sido su idea de que las personas construyen activamente su comprensión a través de una autorregulación del proceso de aprendizaje.
Los investigadores encontraron que las transiciones desde el pensamiento concreto hacia el pensamiento abstracto lógico, al igual que el resto de las transiciones de este tipo, no ocurren al mismo tiempo en todos los dominios: un niño puede pensar de manera abstracta en matemáticas, pero seguir limitado al pensamiento concreto en cuanto a su razonamiento acerca de las relaciones humanas. Probablemente la contribución más notoria de Piaget haya sido su idea de que las personas construyen activamente su comprensión a través de una autorregulación del proceso de aprendizaje.
Piaget propuso una teoría del
desarrollo del razonamiento moral en
la cual los niños progresan desde una comprensión ingenua de la moralidad
basada en comportamiento y resultados, hasta una comprensión más avanzada
basada en intenciones. Kohlberg tomó las ideas de Piaget para elaborar su teoría del desarrollo
moral, donde ambos suponen que el desarrollo moral es un proceso
paralelo al desarrollo cognitivo y afectivo.
Diferencias
e incapacidades individuales
Cada persona tiene un conjunto de
características y capacidades que sumadas lo hacen diferente a otros seres.
Estas diferencias individuales, que surgen del constante aprendizaje y desarrollo, se manifiestan
en factores como la inteligencia, la creatividad, el estilo cognitivo, la motivación y la capacidad de procesar información,
comunicarse y relacionarse con otros sujetos. Las incapacidades más comunes
encontradas en niños de edad escolar son el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH),
incapacidad para aprender, dislexia, y desorden de aprendizaje comunicacional. Menos comunes son discapacidades
como retardo mental, sordera, parálisis cerebral, epilepsia y ceguera.
Si bien las teorías de la inteligencia
fueron discutidas por los filósofos desde Platón, la medición de la inteligencia es una invención de la
psicología educacional, habiéndose desarrollado a la par de ésta disciplina.
Los continuos debates acerca de la naturaleza de la inteligencia se centraron
en cómo debía ser caracterizada: como algo simple, por medio de un factor
escalar obtenido por análisis factorial (de
acuerdo con la teoría de la inteligencia general de Charles Spearman), con múltiples factores (como en la teoría
triárquica de la inteligencia de Robert J. Sternberg o
en la teoría de
las inteligencias múltiples de Howard Gardner) o incluso si puede o no ser medida en su
totalidad.
Aplicaciones
en la enseñanza
La investigación sobre el control de
las clases y la pedagogía se proponer guiar la práctica de la enseñanza y
formar los fundamentos para los programas de formación de profesores. Las metas
del control de clase son crear un ambiente conducente a aprender y a
desarrollar las habilidades de autocontrol de los estudiantes.
Más específicamente, el control de
clase se esfuerza en crear relaciones positivas entre el profesor y el
estudiante y entre iguales, manejar grupos de estudiante para lograr un
adecuado comportamiento ante las tareas, y utilizar el asesoramiento y otros
métodos psicológicos para ayudar a los estudiantes que presentan problemas
psicosociales persistentes.
La psicología educativa básica es un
área de estudio habitualmente requerida en los programas de formación del
profesora en Estados Unidos. Cuando enseñan en tales contextos, sus contenido
varia pero se enfatiza normalmente en las teorías del aprendizaje
(especialmente desde una perspectiva cognitiva), en temas como la motivación,
la evaluación del aprendizaje de los alumnos y el control de las clases.
La Psicología Educativa es diferente a
otras ramas de la Psicología porque su objeto principal es la comprensión y el
mejoramiento de la educación (Alarcón H., 2001). Los psicólogos educativos
estudian lo que la gente expresa y hace en el proceso educativo, lo que los
maestros enseñan y como los alumnos lo aprenden significativamente en el
contexto de un currículum particular, en el entorno específico donde se
pretende lleva a cabo la formación y/o la capacitación.
La escuela encargada del desarrollo del
alumno, debe considerar a éste como un ser integral, con diferentes necesidades
e inquietudes y no sólo enfocarse a las de carácter cognitivo. Al ser la
escuela la Institución encargada de formar personas íntegras, debe ocuparse de
aspectos de carácter emocional, social y psicológico, y no limitarse a la
transmisión de conocimientos teóricos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario